Lunes 21 de noviembre, a las 19 horas

UNA MIRADA AL CINE DE CIENCIA FICCIÓN EN LA RUSIA DE LOS AÑOS 60 Y 80 DEL SIGLO XX

Lunes 21 de noviembre, a las 19 horas, en el Aula Cultural (Calle Bohemios, 13, 28041 Madrid). Entrada gratuita.
Cine… imaginación, y debate con algunas de las primeras vanguardias de la ciencia ficción.
Por supuesto, cerraremos la sesión y el coloquio con una copa de vino.

En Aula Cultural de ASVEYCO comenzamos el Taller de apreciación crítica cinematográfica con una sesión especial. Una mirada al cine de ciencia ficción en la Rusia de los años 60 y 80 del siglo XX. Además de contar con los largometrajes de esta muestra a través de nuestra Web y elementos de análisis, podremos debatir sobre algunos apartados especialmente elegidos, descubrir lo que en su momento fue una de las vanguardias cinematográficas, su influencia posterior en títulos taquilleros y asomarnos a ese capítulo fascinante de las expresiones culturales del pasado reciente.
Moderará la sesión Vladimir Carrillo Rozo - dirección de contenidos del Aula Virtual ASVEYCO.

¿Qué haremos en esta sesión?

  1. Más abajo están los clásicos que componen esta pequeña muestra cinematográfica. Le invitamos a visualizar las películas con profundidad y sentido crítico. El día de esta convocatoria (lunes 21 de noviembre a las 19 horas), podremos encontrarnos en la sede del Aula Cultural de ASVEYCO (Calle Bohemios, 13, 28041 Madrid).
  2. La sesión comenzará con una proyección donde veremos algunos clips especialmente elegidos de estas películas.
  3. Posteriormente, el moderador introducirá brevemente algunos elementos de análisis sobre la malla argumental, el director y rasgos narrativos y del montaje que hicieron de estas películas un referente de la historia del cine. 
  4. En concreto, hablaremos sobre cómo estas historias son un reflejo de una parte trascendental del imaginario colectivo presente en la Unión Soviética, así como la forma en que estos directores resultaron ser una influencia decisiva en creadores como Stanley Kubrik y George Lucas.
  5. También encontrará aquí algunas lecturas para alimentar el debate.
  6. Durante el coloquio, tendremos un vivo debate entre amantes y apasionados del séptimo arte del que esperamos salir con mayor conocimiento y riqueza conceptual.
  7. La sesión cerrará con una copa de vino para brindar por la cultura y las libertades.

La muestra...

En esta sesión abordaremos una muestra de cine especialmente elegida para los amantes y conocedores de la mejor ciencia ficción, aquellos y aquellas que reconocen la raíz clásica de las grandes producciones cinematográficas.
Un texto para alimentar el debate: Reescritura y reciclaje de la ciencia ficción socialista en Hollywood, Rubén Higueras Flores

Camino a las estrellas

Pável Klushántsev, con su “Camino a las estrellas” de 1957, es calificado por los estudiosos del séptimo arte como un genio cinematográfico. Fue George Lucas quien llamó al director soviético el "Padrino de la Guerra de las Galaxias". Entre los grandes impulsores de la ciencia ficción, Klushántsev cautivó al público con el primer lanzamiento de un satélite espacial (el mismo año del gran acontecimiento del Sputnik). Cuando la imaginación de las masas no se había recuperado, regresa con la representación del primer vuelo espacial tripulado (cuatro años antes de que fuera una realidad). Y, como si esto no bastara, llevó a la gran pantalla una misión a la Luna. Los efectos especiales que se utilizaron marcaron un hito de gran influencia en importantes directores, entre ellos el legendario Stanley Kubrik en su "2001: Odisea del Espacio". En esta preciosa película documental soviética del año 1957 vemos una combinación excepcional de divulgación científica y ciencia ficción llevada al cine, una auténtica joya cinematográfica. Ver la película.

El planeta de las tormentas

Otra impresionante película de Klushántsev (1962) que aparece para ejercer gran influencia en directores de ciencia ficción occidentales. Hollywood, aquel epicentro de la industria cinematográfica, se sorprendería al encontrarse en la pantalla con una expedición conjunta soviético-estadounidense a Venus. Cuando una de las naves resulta destruida, los demás tripulantes se ven obligados a esperar el arribo de otra nave. Pero los acontecimientos les llevan a aterrizar en un entorno planetario distinto, donde descubren un inesperado ecosistema alienígena que bien podría considerarse un antecedente de aquellas películas taquilleras donde los humanos deben huir de dinosaurios con hambre. Un mundo jurásico donde habrán de luchar para sobrevivir. La innovación técnica en los efectos especiales y el montaje marcó toda la obra de Klushántsev, hasta convertirlo en referencia para los creadores de obras maestras posteriores, como la serie "Star Wars" o "Volver al futuro" (incluyendo importantes recursos narrativos como el robot dotado de inteligencia). Ver la película.

Encuentro en el espacio

Bajo la dirección de Mikhail Karyukov y Otar Koberidze, nos encontramos aquí con otra obra maestra de la ciencia ficción en los todavía jóvenes años 60 del siglo XX (1963). Con una trama sencilla, aunque llena de simbolismos, veremos elementos narrativos de gran relevancia en las posteriores grandes producciones de ciencia ficción: la señal, presumiblemente de socorro, que conducirá a la incauta tripulación de una nave espacial hasta terribles e insospechados secretos, donde se enfrentarán a distintas luchas por mantenerse con vida. Ver la película.

Cartas de un hombre muerto

También las sociedades que formaron a la vieja Unión Soviética experimentaron la zozobra de una posible aniquilación total, reflejándose esto en sus expresiones culturales. En “Cartas de un hombre muerto”, del año 1986 y dirigida por Konstantín Lopushanski, nos cuentan cómo una cadena de errores humanos llevaron al fin de la vida conocida hasta ese momento. A lo que siguió una darwiniana carrera por la supervivencia, en medio de todos los dolores físicos y emocionales que esperaríamos luego del holocausto nuclear. Como sabemos, el género postapocalíptico alcanza una gran popularidad en el cambio de siglo, sin embargo, el cine soviético estuvo entre los primeros en tejer estas mallas argumentales; con aquel papel tan relevante dado a los científicos, el simbolismo codificado en el mutismo de los niños, las desgarradoras expresiones de los personajes. Entre los elementos más importantes de la historia tenemos esa comunicación silenciosa e irreal con los que ya no están, además de todo el cuestionamiento sobre cuándo podemos considerar que la humanidad transita su ocaso. Realmente, son numerosos los aspectos de esta película que veríamos retomados y desarrollados durante los años venideros en las muchas películas que nos hablan sobre el fin del mundo por colapso ecológico-social.
«Recuerden. El mundo no ha muerto... Váyanse y caminen hasta que se les agoten las fuerzas. Porque el hombre que camina siempre tiene esperanza». Ver la película. (Ver en  YouTube)

TALLER DE APRECIACIÓN CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA

… todo en la vida es cine, y los sueños… cine son… (Luis Eduardo Aute)

Reciba nuestras noticias y convocatorias en su correo